Pie de foto: Clase de alfabetización de mujeres en lengua Peulh en Medina Yoro Foulah. Proyecto de la ONGD Educo.
Visita de miembros de la OCE y de la sede de la AECID a proyectos de ONGD españolas en Casamance
03/06/2025 - 13:00
Categorías de la noticia
Resumen de la noticia
Durante una semana en mayo, un equipo de la AECID compuesto por el Coordinador General de la Oficina de Cooperación Española (OCE) de Senegal, Javier Vega, la responsable de Programas, María Inés Diego, y la joven cooperante, Inés Vicente junto con dos representantes de la Subdirección de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo y Sociedad Civil Esther Cisneros y Ester Panadero, , se desplazaron a Casamance para visitar proyectos de las ONGD españolas en las regiones de Kolda, Sédhiou y Ziguinchor, al sur de Senegal. El objetivo del viaje era conocer el desarrollo de las actividades sobre el terreno de los proyectos financiados por la AECID y dialogar con los actores locales y los usuarios sobre los avances obtenidos y los retos encontrados.
La misión inició su recorrido con una visita a la Agencia Regional de Desarrollo (ARD) de Kolda, que ejecuta un proyecto junto con la ONGD Educo para incentivar la participación política de mujeres en Medina Yoro Foulah (MYF) en el Marco del programa temático Ellas+. Posteriormente se visitó la comuna de Koulinto, uno de los 8 municipios donde se desarrollan conjuntamente el proyecto de la ARD y el proyecto Tawnugol ndénté Rewbé de Educo, cuyo objetivo es promover y proteger los derechos de las mujeres y las adolescentes. Las mujeres electas y la plataforma comunal de mujeres emprendedoras expresaron su agradecimiento por los resultados de ambos proyectos, que les han permitido una mayor participación e implicación en la vida pública local. Durante esa visita el equipo pudo asistir a una clase de alfabetización en lengua local para favorecer el desarrollo comunitario y la participación política de las mujeres. Además, se visitó el puesto de salud y dispensario para apreciar la labor de la comisión de salud en la comuna. El trabajo de Educo incide particularmente en la promoción de derechos y equidad y la prevención de violencia de género. Estas tareas se acompañan con acciones que promueven el empoderamiento económico de las mujeres, como por ejemplo mediante la creación de la Federación de Iniciativas Comunitarias de Ahorro y Crédito. También se trabaja en el apoyo a las mujeres electas durante su mandato, en colaboración con el Consejo Senegalés de Mujeres (COSEF por sus siglas en francés).
Durante su segunda etapa, la misión conoció de primera mano un innovador proyecto de economía circular llevado a cabo por la ONGD Alianza Por la Solidaridad (APS) que busca recuperar los residuos orgánicos de siete mercados locales de Kolda para que puedan ser reutilizados como abono de calidad en huertas de la región.
Se visitaron las intervenciones en la región de Kolda de la ONGD Cives Mundi, que lleva a cabo un proyecto de desarrollo agrario, comercial y socioeconómico entre actores de la Plataforma Agrocomercial de Casamance y Kolda. Mediante su trabajo, Cives Mundi busca diversificar y aumentar las fuentes de ingresos de las mujeres mediante la valorización y transformación de productos locales; fomentando el consumo local y el acceso a una alimentación variada. De nuevo la autonomización económica de las mujeres vertebra las intervenciones de las ONGD subvencionadas por AECID. Se visitaron algunos de los 27 perímetros hortícolas financiados por la Cooperación Española en los últimos cinco años, y se explicó el funcionamiento y gestión de cada uno de ellos. Dado que las explotaciones agrícolas locales son de pequeña escala, se hace necesario sumar los esfuerzos para estructurar la producción y poder venderla a través de la Plataforma AgroComercial.
Esta propuesta de Cives Mundi en la región de Kolda tiene ya su extensión prevista en la vecina región de Sédhiou donde la ONGD ARAPAZ se hará cargo de la mayor parte de la implementación. Por ello se realizó una reunión con la técnica de Arapaz que trabaja para extender la plataforma ideada por Cives Mundi a esa región. ARAPAZ también lleva a cabo proyectos basados en garantizar la seguridad alimentaria y el acceso a agua potable, el desarrollo económico de los grupos de mujeres a través de la creación de filiales y la lucha contra la pobreza menstrual en varias comunas de la región de Sédhiou.
Mientras tanto en el norte del departamento de Bignona, en la región de Ziguinchor, el equipo de AECID visitó el Convenio que tiene AECID con Manos Unidas que también busca reforzar el empoderamiento socioeconómico y sociopolítico de las mujeres mediante el fortalecimiento de sus capacidades y su acceso a medios de vida, para facilitar su autonomía financiera y hacer efectiva su participación en espacios de toma de decisiones. Se visitaron dos granjas de producción agropecuaria y agroecológica resilientes al cambio climático y gestionados por mujeres; y se discutió con ellas y los representantes de las administraciones locales sobre los avances y retos pendientes del proyecto.
En Ziguinchor, tras una reunión con el representante de la ONGD la Xarxa, el equipo de AECID pudo apreciar el proyecto de colaboración con entidades locales para promover el liderazgo y la participación en las instancias de toma de decisión de las mujeres en las comunas Djinaky, Oulampane (departamento de Bignona) y Boutupa-Camaracounda (departamento de Ziguinchor). Se visitó la comunidad Diola de Oulampane donde la compañía de teatro española La Xixa trabaja con actores locales para guionizar e interpretar obras teatrales que tratan temas de actualidad social, como la migración, la igualdad de género y la educación; y que buscan de forma distendida fomentar el debate y trabajar de manera interactiva los conflictos presentes en la sociedad senegalesa.
Por último, los miembros de la AECID se reunieron en Ziguinchor con miembros de la Fundación MUSOL, de la ONGD Bosque y Comunidad y con otros actores locales para discutir sobre el proyecto que se acaba de inaugurar en la comuna de Enanpore y el distrito de Nyassia. Los principales objetivos de este proyecto son la protección de los recursos naturales mediante la rehabilitación de manglares, la reforestación y la construcción de diques para evitar la salinización. Se apoyan actividades agropecuarias y de adaptación al cambio climático en apicultura, ostras, sal y arroz y se mejora el acceso al agua y a la alimentación de calidad. Se promueve asimismo el fortalecimiento de la gobernanza comunitaria, con un enfoque de género presente de manera transversal. Se visitó la aldea de Bandial y se habló con sus habitantes, quienes, junto con los miembros de las ONGD y organizaciones locales, mostraron su entusiasmo por el proyecto, pues consideran que puede mejorar notablemente de forma directa e indirecta las condiciones de vida de casi 80000 personas.
Explotación agroecológica en la región de Ziguinchor. Proyecto de Manos Unidas.
Proyecto en la comuna de Enanpore de MUSOL y Bosque y Comunidad.