Canal RSS AECID: Agenda

08/09/2025

Día de las Personas Cooperantes 2025: Construimos e Invertimos en Paz

El 8 de septiembre, la Cooperación Española conmemora el Día de las Personas Cooperantes, una jornada para honrar a los y las profesionales que trabajan por el desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza en las poblaciones más vulnerables del planeta. Para celebrar este día, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ha organizado un acto en su sede en Madrid, donde se presentarán los datos y el perfil de las y los cooperantes españoles, además de contar con un conversatorio sobre la construcción de la paz. El acto podrá seguirse en directo a través de nuestro canal de YouTube: https://youtube.com/live/U0ZnkM8YksE?feature=share Programa del Acto 16:30 h Acceso de participantes y control de seguridad 17:03 h Intervención inaugural 17:15 h Intervención de la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Eva Granados, sobre “Las personas cooperantes ante la reforma de la cooperación española” 17:25 h Presentación del Informe 2025 sobre las personas cooperantes, por Antón Leis, director de la AECID. 17:35 h Conversatorio: CONSTRUIMOS E INVERTIMOS EN PAZ Ponencia principal: Marta Iglesias, vocal de la Junta Directiva de la Asociación Española de Investigación para la Paz. Panel de expertos: “Construimos e Invertimos en Paz” Ventura Rodríguez, coordinador General de la Oficina de Cooperación Española (OCE) de Palestina. Carmen Blanco, coordinadora General de la Oficina de Cooperación Española (OCE) de Haití. Inmaculada Martín, coordinadora Regional de la Fundación Jóvenes y Desarrollo (Tigray-Etiopía). Alejandro Matos, coordinador expatriado de Alboan (Colombia). Sofía Cánovas, asesora senior Jefa de NNUU en Ucrania. Modera: Mónica Corrales, directora de Cooperación Sectorial, Europea y Multilateral de la AECID. Fila 0: Maria Luisa Huidobro, embajadora en Misión Especial para Operaciones de Mantenimiento de la Paz. Manuela Mesa, directora del Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ). 18:15 h Intervenciones del público. 18:30 h Palabras de clausura por Javier Ruiz, presidente de la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, y Ángel Calle, director de Alianzas de la AECID.
Encuentros, cursos y talleres | Cooperación para el desarrollo

30/09/2025

Obra del mes. Peluquería en Córdoba

En Peluquería en Córdoba, José Caballero ofrece una interpretación visual altamente estilizada y simbólica de una escena costumbrista, transformada mediante un lenguaje plástico que bebe del cubismo, la abstracción y la teatralidad. La obra propone una lectura múltiple y ambigua del espacio, donde figuras, utensilios y mobiliario (sillas, copas, tocadores) se funden en una estructura casi escenográfica. El título remite a un espacio íntimo y social —la peluquería— pero lo representado va más allá del realismo. A través de formas angulosas, volúmenes facetados y un tratamiento rítmico del color, Caballero articula un universo fragmentado y simbólico, donde lo cotidiano se convierte en metáfora visual. La figura central, que podría representar a una peluquera o cliente, se erige como un tótem abstracto entre dos sillas, en un suelo de baldosas rojas que refuerza la perspectiva forzada y casi teatral del conjunto. La pincelada es suelta, expresiva, con zonas de materia densa que refuerzan el carácter matérico de la pintura. La paleta combina tonos cálidos (rojos, ocres, tierra) con verdes y azules que aportan tensión y profundidad a la escena. Los contornos negros remarcan la arquitectura interna de las formas, recordando tanto al cubismo como a ciertos aspectos del arte popular. Esta obra se sitúa en un momento clave de la trayectoria del artista, marcado por el alejamiento del surrealismo ortodoxo de los años treinta y una consolidación de su lenguaje personal. Caballero explora aquí la intersección entre lo simbólico y lo doméstico, entre la modernidad formal y las raíces culturales andaluzas, con ecos de su vinculación con la Generación del 27 y su experiencia como escenógrafo que fue muy importante. Figuró  en la III Bienal de Arte Hispanoamericana en 1955 y el cuadro estuvo muchos años colgado en el despacho que ocupaba el poeta Luis Rosales en la primera planta del edificio. Esta pintura apareció reproducida en la  revista Mundo Hispánico en un artículo sobre la Escuela de Madrid . Verbena de San Juan y San Pedro, en la plaza de Atocha de Madrid, 29 de Junio de 1936. A la izquierda, José Caballero, Morales, Adolfo Salazar, López Valencia, Eduardo Ugarte (codirector de La Barraca), Federico García Lorca, Rafael Rapún, el torero Pepe Amorós y Morán. Foto: josecaballero.info Más información en el catálogo en línea: Blanco Conde, Mª ( 2016). Catálogo de la colección artística de la Agencia.
Cultura y desarrollo | Exposiciones

Del 08/09/2025 al 10/09/2025

Narrativas Sensoriales: Arte y Tecnología Experimental. Explorando procesos creativos, técnicas DIY y estéticas inmersivas

Hoy en día, solemos asociar la creación visual al uso de herramientas digitales. Sin embargo, el trabajo de Hamill Industries parte de una búsqueda más amplia: la fabricación de dispositivos propios, la experimentación con materiales cotidianos, la observación del mundo natural y el cruce entre tecnologías analógicas y digitales. Este seminario propone un recorrido por su enfoque de trabajo experimental, explorando una serie de proyectos desarrollados con tecnologías muy diversas: desde consolas de los años 80, osciloscopios, pigmentos y luz hasta inteligencia artificial, a partir de una lógica de procesos abiertos, prueba y error y construcción de herramientas propias.  A través de estudios de caso y registros del detrás de escena, Anna Díaz y Pablo Barquín compartirán su manera de abordar lo sensorial desde un lugar casi artesanal, combinando técnicas DIY con una estética inmersiva, precisa y profundamente contemporánea. El seminario se presenta como una invitación a experimentar, a trabajar con lo que se tiene cerca, a descubrir nuevas posibilidades expresivas en el cruce entre lo manual y lo algorítmico, lo físico y lo digital.  Dirigido a artistas, diseñadores, comunicadores, creativos y cualquier persona interesada en la fusión entre arte y tecnología.  Más información e inscripciones
Cultura y desarrollo | Encuentros, cursos y talleres | Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo

Del 10/09/2025 al 19/09/2025

Ciberfeminismo. Historias y aperturas futurales

El Centro Cultural de España en Buenos Aires organiza este taller a cargo de Nadia Martín  con la propuesta de abordar las relaciones entre mujeres (y disidencias), arte y tecnología, tomando como eje articulador la historia del ciberfeminismo. A lo largo de los cuatro encuentros, se realizará una reconstrucción de tales historias (fragmentarias, diversas, siempre incompletas) releyéndolas desde la contemporaneidad latinoamericana. Dirigido a artistas, curadores, investigadores, gestores, educadores, estudiantes y todas aquellas personas que se encuentren interesadas en las relaciones entre arte, ciencia, tecnología y feminismo. No se requieren conocimientos previos.  Más información e inscripciones
Cultura y desarrollo | Género | Argentina | Encuentros, cursos y talleres | Actividades
Fragmento de la cubierta

Obra del mes en la Biblioteca AECID: 'Chamanes eléctricos en la fiesta del sol', de Mónica Ojeda

Las montañas escuchaban sin intervenir. Guardaban secretos desde antes de que existiera el idioma.   En los territorios de altura, donde las montañas son más que paisaje y los dioses no han sido del todo olvidados, se desarrolla la intensa y desafiante novela que proponemos desde la Biblioteca de la AECID para los días más calurosos de este verano de 2025. Con Chamanes eléctricos en la fiesta del sol, la autora ecuatoriana Mónica Ojeda (Quito, 1988) —reconocida como una de las voces más innovadoras de la literatura iberoamericana actual— explora los límites del lenguaje, el cuerpo y la experiencia simbólica, y de paso nos expone también a una reflexión crítica sobre el turismo espiritual o la folclorización de las culturas originarias, temas clave en los debates sobre turismo sostenible o el respeto al patrimonio inmaterial. Ambientada en un Perú andino atravesado por la celebración del Inti Raymi, la novela propone un escenario donde los rituales ancestrales conviven con el turismo de masas, la espiritualidad new age y la sobreexposición digital. Una especie de rave místico y perturbador que transforma la Fiesta del Sol en un espacio de trance colectivo, donde lo sagrado y lo espectacular se entrelazan. En este escenario híbrido, entre lo ancestral y lo hipermoderno, Ojeda despliega una escritura sensorial, poética, fragmentaria, que atraviesa géneros y lenguajes: hay narrativa, hay poesía, hay crónica, hay plegaria. La autora se interroga sobre qué queda del rito cuando se convierte en producto cultural; sobre qué cuerpos son aceptados o excluidos de la espiritualidad; y sobre cómo lo simbólico resiste (o no) en un mundo donde todo puede ser registrado, compartido y consumido. Chamanes eléctricos en la fiesta del sol es mucho más que una novela: es un descenso —o una ascensión— hacia las zonas más profundas de la experiencia colectiva, el rito y la pertenencia. En pleno auge de los debates sobre sostenibilidad cultural, patrimonio y respeto a los saberes ancestrales, la voz de Mónica Ojeda resuena con fuerza y belleza. ¿Quieres saber más? En la Biblioteca de la AECID encontrarás esta obra y más de la autora, explora nuestro catálogo ¡o ven a visitarnos!

Del 22/09/2025 al 26/09/2025

Festival Centroamérica Cuenta 2025

Centroamérica Cuenta es el festival literario más importante de América Central. Fue fundado en Managua en 2013 por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, premio Cervantes 2017, para contribuir a la difusión de la literatura iberoamericana. Se realizan dos ediciones al año, el primer semestre en un país centroamericano o del Caribe, y el segundo en Madrid. Hasta 2017, su sede fue Nicaragua. A partir de 2019, se han celebrado ediciones en Costa Rica, Guatemala, España, República Dominicana y Panamá. Consulta toda la programación: Casa de América
Cultura y desarrollo | Encuentros, cursos y talleres | Literatura

Del 09/09/2025 al 10/09/2025

Jornada “Derechos culturales y economía creativa para el desarrollo sostenible: contribuciones de Iberoamérica a la agenda global”

Los próximos 9 y 10 de septiembre, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), celebrará la jornada “Derechos culturales y economía creativa para el desarrollo sostenible: contribuciones de Iberoamérica a la agenda global”. El evento tendrá lugar en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) y reunirá a destacadas autoridades culturales de más de 15 países de la región, en un espacio estratégico para alimentar el debate internacional hacia Mondiacult 2025, la gran conferencia mundial de la UNESCO sobre políticas culturales. La jornada se abrirá el 9 de septiembre con una bienvenida institucional a cargo del secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, y del director de la AECID, Antón Leis, quienes reafirmarán el compromiso iberoamericano con una cooperación cultural sólida, articulada y propositiva. Más información e inscripciones: https://oei.int/oficinas/secretaria-general/noticias/la-oei-y-la-aecid-impulsan-desde-barcelona-la-voz-de-iberoamerica-en-la-agenda-global-de-la-cultura/
AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Cultura y desarrollo | Encuentros, cursos y talleres

31/07/2025

Obra del mes. Río de Plata

A finales del siglo XIX, cuando nace Luis Isabelino de Aquino y Busquets en Buenos Aires, el arte europeo vive una revolución. En Francia, el impresionismo impulsa una nueva forma de pintar: salir al campo con caballete y pinceles, para capturar directamente la luz y el paisaje al aire libre (au plein air). Esta práctica no solo transforma la técnica pictórica, sino que inaugura una sensibilidad más subjetiva, dando origen a la estética moderna. De formación autodidacta y con una producción limitada, Aquino y Busquets se adhiere plenamente a esta corriente. Como los impresionistas, creía que la pintura debía realizarse directamente en la naturaleza, para reflejar sus variaciones de luz y atmósfera. Admirador declarado de Fernando Fader —pintor nacido en Francia y figura esencial del arte argentino moderno—, su obra se inscribe dentro de una tradición naturalista renovada, con un fuerte vínculo con la pintura moderna argentina. A comienzos de la década de 1950, el artista inicia una serie de vistas del Río de la Plata, en las que asoma una temprana conciencia medioambiental. A través de elementos como el humo de las chimeneas que se eleva sobre la costa y sus reflejos en el agua, plantea una reflexión visual sobre el impacto humano en el paisaje. En esta obra, de notable luminosidad, emplea una técnica empastada y rica, aplicada con espátula, que aporta una gran variedad de matices y refuerza su filiación impresionista. Esta pintura fue presentada junto a otras tres obras en la III Bienal Hispanoamericana de Arte (Barcelona, 1955), organizada por el Instituto de Cultura Hispánica. Desde entonces, ha formado parte de la colección del Instituto. En 1977 fue depositada en el Colegio Mayor Nuestra Señora de Guadalupe y regresó a la AECID en enero de 2004 por motivos de conservación, siendo sometida entonces a labores de limpieza. En la primavera de 2011, participó en la exposición América Latina. 200 años de historias.1810-2010, organizada por Acción Cultural Española y la Biblioteca Nacional de España, con motivo del bicentenario de las independencias americanas. A pesar del tiempo transcurrido desde su creación, esta obra conecta de forma sorprendentemente con uno de los ejes estratégicos del actual Plan Director de la AECID: la sostenibilidad medioambiental. La mirada crítica del artista se adelanta a una sensibilidad ecológica que aún no había sido formulada en su época, mostrando el arte como vehículo de conciencia y anticipación. Obra de la misma serie del pintor en col. Privada. Para más información consultar el catálogo: Blanco Conde, Mª.  (2016)  Catálogo de la colección de la Agencia. Versión digital.    
Cultura y desarrollo | Exposiciones

31/07/2025

Cuadernos Hispanoamericanos. Julio-Agosto 2025

En su EDICIÓN de julio-agosto de 2025, Cuadernos Hispanoamericanos dedica su portada al escritor chileno Alejandro Zambra, autor, entre otros, de las novelas Bonsái y Poeta chileno del ensayo No leer o del libro de cuentos Mis documentos. Una entrevista a cargo de César Tejeda. La revista se abre con un EDITORIAL firmado por Javier Serena, su director. Bajo el título El tiempo de la escritura, Serena reflexiona sobre ese tiempo invisible pero esencial que rodea al acto creativo: un tiempo que no se reduce a las horas frente a la página, sin el cual la literatura no sería posible. Esta reflexión conecta con el DOSSIER central del número, Literatura y trabajo, coordinado por David Manjón; un tema que abordan, desde distintas perspectivas, Belén Gopegui, Luis López Carrasco, Paulina Flores, Paula Porroni, Elvira Navarro e Isaac Rosa. En la sección SEGUNDA VUELTA, Natalia García Freire escribe sobre Por los tiempos de Clemente Colling, una obra inclasificable del compositor, pianista y escritor uruguayo Felisberto Hernández, publicado en 1942. Por otro lado, el PERFIL del mes está dedicado al escritor español Manuel Vilas, en una semblanza escrita por Ernesto Pérez Zúñiga. La revista incluye, además, otras secciones habituales como CORRESPONDENCIAS, un intercambio epistolar, coordinado por Valerie Miles, que en esta edición conecta a dos escritoras que han irrumpido con fuerza en el panorama literario: Andrea Abreu (Panza de Burro) e Irene Solà (Los diques y Canto yo y la muntanya balla). Ambas escriben sobre el impacto de un debut exitoso y cómo perciben que este marcará su futuro; UNA PÁGINA de Julián Herbert, titulada Elogio de la coincidencia; así como los textos de Miguel Rojo, María Alcantarilla, Florencia del Campo, Brenda Navarro y Cristian Crusat para la sección MESA REVUELTA. Cierra este número la sección BIBLIOTECA, que reúne trece reseñas literarias escritas por colaboradores habituales de Cuadernos Hispanoamericanos. El número completo puede consultarse en la web oficial: cuadernoshispanoamericanos.com. CUADERNOS HISPANOAMERICANOS CUADERNOS HISPANOAMERICANOS es una revista fundada en 1948 por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y editada de manera ininterrumpida desde entonces. Su objetivo es promover el diálogo cultural entre todos los países de habla hispana, siendo un espacio de encuentro para la creación literaria y el pensamiento en lengua española. La revista está disponible tanto en formato digital como en papel. Puede consultarse íntegramente en su página web (últimos números), en el Catálogo General de Publicaciones Oficiales  y en la Biblioteca Digital de la AECID (desde 1948 hasta la actualidad). Los índices de la revista pueden consultarse en el Hispanic American Periodical Index (HAPI), en la MLB Bibliography y en el catálogo de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Para recibir la revista impresa es necesario suscribirse en suscripciones@lapanoplia.com o contactar con CUADERNOSHISPANOAMERICANOS a través de este formulario web.
Cultura y desarrollo | Literatura

Del 30/06/2025 al 03/07/2025

Agenda y comparecencias ante los medios de la AECID en la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo

La Agencia Espñola de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) participará en numerosos eventos en la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de Sevilla. A continuación, se desglosan algunos de los más representativos del trabajo de la Agencia y los impulsados directamente por ella. 30 JUNIO DE LOS COMPROMISOS DE FFD4 A LAS ACCIONES: MAXIMIZAR LAS REMESAS Y LAS INVERSIONES DE LA DIÁSPORA PARA FINANCIAR EL DESARROLLO Fecha: 30 de junio Hora: 14:30 - 16:00 CEST Lugar: Sala Evento Paralelo 6 Descripción: este evento de alto nivel explorará cómo las remesas y las inversiones de la diáspora pueden impulsar el crecimiento inclusivo, especialmente en áreas rurales, dada su magnitud (más de 685 mil millones de USD en 2024 a países de ingresos bajos y medios). Se debatirá cómo liberar su potencial para el desarrollo sostenible, enfocándose en la reducción de costos de transferencia, el avance de soluciones digitales y el fomento de la inclusión financiera para dirigir más fondos hacia el desarrollo. El evento incluirá también la presentación oficial de dos programas estratégicos conjuntos de FIDA con Italia y la Unión Europea en materia de remesas, inclusión financiera y resiliencia climática. Organizadores: FIDA, Comisión Europea, y los gobiernos de Italia, España, Guatemala, Filipinas y Senegal. 01 JULIO EL PAPEL DE LA FILANTROPÍA EN LA FINANCIACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Fecha: 1 de julio Hora: 08:30 - 10:00 AM CEST Lugar: FIBES Sala de Eventos Paralelos 8 Descripción: con este evento se pretende crear una coalición de recursos públicos, privados y filantrópicos para codiseñar y coinvertir en mecanismos financieros innovadores (como financiación mixta e inversión de impacto) dentro de marcos nacionales de financiación integrados, generando soluciones para la Plataforma de Acción de Sevilla. Coorganizadores: Fundación "la Caixa", PNUD, WINGS, SpainNab (Consejo Asesor Español para la Inversión de Impacto). DE LA RECUPERACIÓN A LA RESILIENCIA: CÓMO DESBLOQUEAR LA FINANCIACIÓN EN UN MUNDO DE RIESGOS CRECIENTES Fecha: 1 de julio  Hora: 08:30 - 10:00 AM CEST Lugar: Sala Evento Paralelo 22, FIBES II, Sevilla Descripción: se explorarán enfoques innovadores para movilizar financiación sostenible que fortalezca la resiliencia económica, reduzca el riesgo de las inversiones y respalde el desarrollo a largo plazo ante desafíos globales crecientes. Se defenderá la necesidad de una mayor financiación para la recuperación y la resiliencia como requisito para el desarrollo a largo plazo. Organizadores: Gobierno de España (AECID) y PNUD. AGENCIAS DE DESARROLLO: TRADUCIENDO LA AMBICIÓN DE FFD4 EN ACCIÓN SOBRE EL TERRENO Fecha: 1 de julio Hora: 12:30 p.m. Lugar: Sala de Eventos Paralelos 1 Descripción: el evento reafirma el papel catalítico de la cooperación internacional al desarrollo en la movilización de financiación para el desarrollo (FfD4) y su relevancia para acelerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se abordará este rol a pesar de los recortes presupuestarios en algunos países donantes y los desafíos globales actuales. FIRMA DE UN MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO (MOU) CON LA FUNDACIÓN GATES Fecha: 1 de julio Hora: 12:00h. Lugar: Por determinar Descripción: la AECID y la Fundación Gates (GF), una de las principales entidades filantrópicas en el ámbito de la Salud Global, firman un Memorando de Entendimiento (MoU) con el objetivo de formalizar e impulsar su cooperación en áreas clave de la salud y el desarrollo. La Cooperación Española y la Fundación Gates han mantenido una colaboración informal en diversos ámbitos de relevancia global, como la creación de espacios como el Foro para la eliminación del cáncer cervicouterino, iniciativas para la lucha contra la neumonía, y la participación conjunta en los consejos de administración de fondos estratégicos como el Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (FG), Gavi (la Alianza para las Vacunas), UNITAID y el Fondo Pandemias. El MoU formaliza esta colaboración y subraya la voluntad mutua de fortalecer la coordinación y maximizar el impacto de sus esfuerzos conjuntos en el fomento de un sistema de salud global más equitativo y resiliente. 02 JULIO FINANCIACIÓN DE LA SALUD PARA UNA ECONOMÍA SEGURA Y SOSTENIBLE: HACIA UNA AGENDA DE ACCIÓN DE SEVILLA PARA LA FINANCIACIÓN DE LA SALUD Fecha: 2 de julio Hora: 14:30 a 16:00h  Lugar: FIBES I, Pabellón II, Sala de Eventos Especiales Descripción: analizará como el ecosistema de la salud global, a pesar de sus grandes avances, enfrenta necesidades crecientes que exigen una adaptación urgente. La FfD4 es una oportunidad clave para remodelar la arquitectura financiera global hacia un modelo más inclusivo, equitativo y sostenible, y para repensar la gobernanza y financiación de la salud a nivel mundial, garantizando que nadie se quede atrás y se respondan las necesidades de cada país. ​​​​Coorganizadores: Ministerio de Sanidad de España, Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), The Global Fund-GAVI.   COMPARECENCIA ANTE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL DIRECTOR DE LA AECID El director de la AECID, Antón Leis, comparecerá ante los medios de comunicación en el marco de iniciativas de las plataformas de acción de Sevilla apoyadas por España. 02 JULIO HACIA UN ECOSISTEMA DE SALUD GLOBAL RENOVADO: NAVEGANDO DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA FINANCIAR SISTEMAS DE SALUD INCLUSIVOS, RESILIENTES Y SOSTENIBLES Lugar: Sala de prensa. FIBES 1 Pabellón 3 Hora: 11:00 a 11:30 AM En directo: https://webtv.un.org/en/asset/k10/k10tkw8xew LOCALIZANDO LA FINANCIACIÓN PARA IMPULSAR UN IMPACTO SISTÉMICO PARA EL LOGRO DE LA AGENDA 2030 Lugar: Sala de anuncios de iniciativas. FIBES 1 Pabellón 2 Hora: 06:00 a 06:30 PM 03 JULIO LANZAMIENTO DE LA ALIANZA GLOBAL MÁS ALLÁ DEL PIB Lugar: Sala de anuncios de iniciativas. FIBES 1 Pabellón 2 Hora: 09:30 a 10:00 AM
Cooperación para el desarrollo | Objetivos de Desarrollo Sostenible | Salud | Encuentros, cursos y talleres | Comunicación | Salud |
Fecha de modificación de la página: 26/05/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.