Intercambio de buenas prácticas entre dos programas apoyados por el FCAS en Ecuador

De izqda. a dcha. los alcaldes de Pedernales, Jama y Muisne; el responsable de programas de la AECID en Ecuador; el alcalde de Portoviejo y la representante del Banco de Desarrollo de Ecuador, durante la reunión mantenida para extraer conocimientos y lecciones aprendidas del programa ECU-051-B. (Foto: Alcaldía de Portoviejo).

De izqda. a dcha. los alcaldes de Pedernales, Jama y Muisne; el responsable de programas de la AECID en Ecuador; el alcalde de Portoviejo y la representante del Banco de Desarrollo de Ecuador, durante la reunión mantenida para extraer conocimientos y lecciones aprendidas del programa ECU-051-B. (Foto: Alcaldía de Portoviejo).

El pasado mes de junio tuvo lugar un encuentro entre diversos representantes –técnicos y políticos- de dos de los programas que el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento está ejecutando en Ecuador. La iniciativa, surgida a petición de las propias entidades locales, tenía como objetivo conocer las buenas prácticas llevadas a cabo por uno de los programas –el que desde 2020 se está realizando en el cantón de Portoviejo, con el objetivo de replicarlas en una iniciativa más reciente: el Programa de Cooperación para el fomento de los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento en comunidades rurales. Bajo este intercambio de experiencias subyace el hecho de que ambos programas cuentan con importantes similitudes: se están llevando a cabo en la misma zona –costa de Ecuador- y ambos tienen un claro enfoque de derechos humanos, igualdad de género y trabajo rural, aspectos clave de las señas de identidad del FCAS.

Los miembros del personal técnico del nuevo programa pudieron conocer a fondo el funcionamiento de la iniciativa en Portoviejo. En la imagen, durante una demostración del funcionamiento de biodigestores. (Foto: Alcaldía de Muisne).

Entre otras actividades, la jornada propició un encuentro entre el alcalde de Portoviejo y los de Jama, Pedernales y Muisne, tres municipios en los que intervendrá el nuevo programa, además de los representantes del Banco de Desarrollo de Ecuador (BDE, B.P); del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Esta reunión sirvió para mostrar cuál ha sido la experiencia y el modelo de gestión del componente de fortalecimiento institucional y social en Portoviejo, reconocido por los actores como una buena práctica, con el fin de incorporarlo al nuevo programa.

LECCIONES APRENDIDAS

Entre las lecciones aprendidas que más se destacaron durante la jornada cabe mencionar tres: a) la importancia de alinear el programa con las políticas públicas municipales; b) la necesidad de trabajar de forma coordinada entre el área social y el área técnica del programa y c) la relevancia de cuidar y fomentar desde el inicio la participación social de la población. En este sentido, los participantes señalaron como una de las claves el facilitar a las mujeres herramientas que les permitan participar activamente en la toma de decisiones. 

 


La participación social de la población, y la implicación activa de las mujeres se han identificado como una de las lecciones aprendidas en Portoviejo para el buen funcionamiento del programa. En la imagen, la comitiva durante su encuentro con la agrupación Hermanas de Tierra, una asociación fundada a partir del programa. (Foto: Alcaldía de Muisne).

 

Por otro lado, se señalaron también los retos identificados, tales como la conectividad a los sistemas de agua potable y saneamiento, en especial al alcantarillado; el seguimiento a las Juntas de Agua Potable y Saneamiento (JAAPyS) y el mantener unos bajos índices de morosidad. 

Los tres alcaldes que realizaron la visita valoraron muy positivamente contar con este tipo de espacios de intercambio y resaltaron la importancia de replicar modelos exitosos que promuevan la equidad territorial y el desarrollo, con un enfoque de derechos humanos. Para continuar con el proceso, se propuso la creación de algún tipo de mecanismo que permita facilitar la transferencia de conocimientos entre Portoviejo y los nuevos municipios, para lo que se propuso una hoja de ruta para la elaboración de un Convenio de cooperación interinstitucional entre los gobiernos municipales implicados.

Esta coincidencia territorial y temática facilita el aprendizaje cruzado entre programas, algo que el FCAS impulsa como parte de su estrategia de fortalecimiento institucional, ya que puede contribuir de forma significativa a la sostenibilidad y al impacto de las intervenciones.

 


El encuentro también permitió visitar algunas de las infraestructuras construidads en Portoviejo, como esta potabilizadora situada en la Comunidad El Gramal.

 

Temática

Agua y saneamiento

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

21/07/2025 - 05:17

Compartir

Intercambio de buenas prácticas entre dos programas apoyados por el FCAS en Ecuador

De izqda. a dcha. los alcaldes de Pedernales, Jama y Muisne; el responsable de programas de la AECID en Ecuador; el alcalde de Portoviejo y la representante del Banco de Desarrollo de Ecuador, durante la reunión mantenida para extraer conocimientos y lecciones aprendidas del programa ECU-051-B. (Foto: Alcaldía de Portoviejo).

De izqda. a dcha. los alcaldes de Pedernales, Jama y Muisne; el responsable de programas de la AECID en Ecuador; el alcalde de Portoviejo y la representante del Banco de Desarrollo de Ecuador, durante la reunión mantenida para extraer conocimientos y lecciones aprendidas del programa ECU-051-B. (Foto: Alcaldía de Portoviejo).

El pasado mes de junio tuvo lugar un encuentro entre diversos representantes –técnicos y políticos- de dos de los programas que el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento está ejecutando en Ecuador. La iniciativa, surgida a petición de las propias entidades locales, tenía como objetivo conocer las buenas prácticas llevadas a cabo por uno de los programas –el que desde 2020 se está realizando en el cantón de Portoviejo, con el objetivo de replicarlas en una iniciativa más reciente: el Programa de Cooperación para el fomento de los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento en comunidades rurales. Bajo este intercambio de experiencias subyace el hecho de que ambos programas cuentan con importantes similitudes: se están llevando a cabo en la misma zona –costa de Ecuador- y ambos tienen un claro enfoque de derechos humanos, igualdad de género y trabajo rural, aspectos clave de las señas de identidad del FCAS.

Los miembros del personal técnico del nuevo programa pudieron conocer a fondo el funcionamiento de la iniciativa en Portoviejo. En la imagen, durante una demostración del funcionamiento de biodigestores. (Foto: Alcaldía de Muisne).

Entre otras actividades, la jornada propició un encuentro entre el alcalde de Portoviejo y los de Jama, Pedernales y Muisne, tres municipios en los que intervendrá el nuevo programa, además de los representantes del Banco de Desarrollo de Ecuador (BDE, B.P); del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Esta reunión sirvió para mostrar cuál ha sido la experiencia y el modelo de gestión del componente de fortalecimiento institucional y social en Portoviejo, reconocido por los actores como una buena práctica, con el fin de incorporarlo al nuevo programa.

LECCIONES APRENDIDAS

Entre las lecciones aprendidas que más se destacaron durante la jornada cabe mencionar tres: a) la importancia de alinear el programa con las políticas públicas municipales; b) la necesidad de trabajar de forma coordinada entre el área social y el área técnica del programa y c) la relevancia de cuidar y fomentar desde el inicio la participación social de la población. En este sentido, los participantes señalaron como una de las claves el facilitar a las mujeres herramientas que les permitan participar activamente en la toma de decisiones. 

 


La participación social de la población, y la implicación activa de las mujeres se han identificado como una de las lecciones aprendidas en Portoviejo para el buen funcionamiento del programa. En la imagen, la comitiva durante su encuentro con la agrupación Hermanas de Tierra, una asociación fundada a partir del programa. (Foto: Alcaldía de Muisne).

 

Por otro lado, se señalaron también los retos identificados, tales como la conectividad a los sistemas de agua potable y saneamiento, en especial al alcantarillado; el seguimiento a las Juntas de Agua Potable y Saneamiento (JAAPyS) y el mantener unos bajos índices de morosidad. 

Los tres alcaldes que realizaron la visita valoraron muy positivamente contar con este tipo de espacios de intercambio y resaltaron la importancia de replicar modelos exitosos que promuevan la equidad territorial y el desarrollo, con un enfoque de derechos humanos. Para continuar con el proceso, se propuso la creación de algún tipo de mecanismo que permita facilitar la transferencia de conocimientos entre Portoviejo y los nuevos municipios, para lo que se propuso una hoja de ruta para la elaboración de un Convenio de cooperación interinstitucional entre los gobiernos municipales implicados.

Esta coincidencia territorial y temática facilita el aprendizaje cruzado entre programas, algo que el FCAS impulsa como parte de su estrategia de fortalecimiento institucional, ya que puede contribuir de forma significativa a la sostenibilidad y al impacto de las intervenciones.

 


El encuentro también permitió visitar algunas de las infraestructuras construidads en Portoviejo, como esta potabilizadora situada en la Comunidad El Gramal.

 

Temática

Agua y saneamiento

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

21/07/2025 - 05:17

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.